
Estar sano significa estar fuerte, preparado para que las enfermedades o los impactos de la vida cotidiana no provoquen alteraciones significativas o irreparables, (Perpiñán Guerras, 2013).
Por: Melina Ariza Sánchez
En este tiempo, en el que estamos en casa por la cuarentena, no solo es importante cuidar nuestra salud física, sino también mental.
La risa reduce el estrés, la tensión y el dolor, (Mora Ripoll, 2009). Por ello, les comparto algunas ideas que pueden ser de utilidad y que están relacionadas con la alegría, la risa y la terapia.
Si te gusta el cine, escoge películas cómicas. Estos días estamos llenos de noticias relacionadas con la pandemia, esto puede ocasionar estrés y ansiedad. Una alternativa es ver programas o películas cómicas en familia y reír. Además de lograr lazos afectivos y de comunicación, te permitirá olvidar por un momento la situación.
Disfrázate, actúa y pierde el miedo a hacer el ridículo. En ocasiones pensamos que no podemos exponernos (expresarnos) pero esto ayuda a tu autoestima porque no te basas en una imagen, sino en tu esencia.
Desarrolla tu creatividad e imaginación. Hacer reír no es fácil, pero empieza a practicar con tu familia. Haz caras, gestos, practica la comunicación no verbal.
Juega. El juego no sólo está reservado para los niños, como adultos es importante jugar porque además de activarnos físicamente, nuestra mente se mantiene despierta. Diviértete y explora.
Convive, realmente convive. No sólo es estar juntos, sino conectar con los demás a través de la interacción con la mirada, la voz, el cuerpo. Si tienes hijos, no olvides mirarlos a los ojos y sonreír.
Comparte con los demás. Nadie da lo que no tiene, por eso para poder compartir con los demás, practica contigo mismo y con los que tengas más cerca. Así podrás ser una ola de expansión que ahora con las redes sociales puedes extender a familiares y amigos que no están físicamente contigo.
“Siempre me ha parecido que la risa franca es una buena manera de hacer ejercicio interiormente, sin tener que salir al aire libre”, Norman Cousins.
Referencia:
Mora Ripoll, R. (2009). Medicina y terapia de la risa: manual. Editorial Desclée de Brouwer.
Perpiñán Guerras. S. (2013). La salud emocional en la infancia. Editorial Narcea Ediciones.
Wow! Que buen artículo, creo que no hay mejor medicina que sonreír y ser feliz.
Gracias por compartir